La otra educación: relatos de experiencias

Autores/as

Patricia Weissmann
Universidad Nacional de Mar del Plata

Sinopsis

Cuando mi nieta entró en primer grado, su vida escolar dejó de ser placentera. Ella fue a un jardín de infantes Montessori desde los dos años y nunca hasta ese momento había mostrado resistencia en relación a la escolarización. Pero ahora protestaba, buscaba excusas para no ir, sufría dolores de cabeza y de estómago, a veces parecía triste. Un día dijo “ yo no sirvo para matemáticas, no entiendo nada”. Los padres comenzaron entonces la búsqueda de otro colegio. Visitaron muchos. Algunos eran caros para su presupuesto, otros quedaban muy lejos de su casa, otros eran demasiado estructurados o dogmáticos. No se sentían identificados con ninguna de las alternativas que encontraban. A través de Facebook se pusieron en contacto con dos familias que se encontraban en una situación similar y decidieron armar su propio espacio educativo.

Al igual que lo sucedido con otros emprendimientos a lo largo y a lo ancho del país, el puntapié inicial para la conformación del grupo fue una película documental que vieron por internet: “La Educación Prohibida”. En varios de los casos que hemos estudiado hasta el momento, la búsqueda empieza por el descontento de los padres con las opciones tradicionales de escuelas para sus hijos, pero la película les ayuda a descubrir que no están solos en su malestar, que muchos otros sienten lo mismo que ellos y que hay alternativas posibles. Se contactan a través de Internet, comparten dudas, sueños, proyectos y comienzan a investigar nuevas y viejas pedagogías. Buscan referentes, visitan distintas experiencias en funcionamiento, hasta que finalmente crean su propio espacio educativo. Algunos forman Cooperativas de Trabajo o de Servicios, otros Organizaciones No Gubernamentales o Asociaciones Civiles sin fines de lucro. Empiezan a funcionar y van aprendiendo sobre la marcha, compartiendo sus experiencias, sus logros y sus dificultades.

Era el año 2014. En el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigido por Luis Porta, llevábamos adelante un proyecto sobre las buenas prácticas docentes1. Trabajábamos (y seguimos trabajando) desde una perspectiva de análisis biográfico-narrativa, y una de las líneas se abocaba a las biografías institucionales de espacios educativos destacables por sus prácticas. La situación planteada en la familia de mi hijo, que yo había comentado en distintas oportunidades, no era un caso único. El fenómeno de grupos de padres y madres que buscaban otras formas de educación, se observaba cada vez con mayor asiduidad. Nos llegaba información de familias que se trasladaban de barrio o incluso de ciudad para poder enviar a sus hijos a una escuela acorde con sus valores e ideas. Otros, como en este caso, se decidían por la autogestión. Nos pareció interesante la posibilidad de hacer el seguimiento de un espacio que estaba en sus inicios (se había abierto en 2013) y lo incluimos dentro del proyecto, que se desarrolló durante los años 2014 y 2015. Con la creación del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, las distintas líneas de trabajo del GIEEC se bifurcaron en proyectos separados. El que algunos pusimos en marcha en 2016 se denomina “Formas alternativas de educación en el siglo XXI”. Nos proponemos hacer visibles distintas experiencias alternativas o complementarias a la educación formal, con la esperanza de que sirvan de semillas para la gestación de otros emprendimientos.

Citas

ABAD J. (2007) La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana. Ponencia presentada en las III Jornadas Pedagógicas del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, España, 2007.

ALFRED T. (2005). Wasáse: Indigenous pathways of action and freedom. Toronto: University of Toronto Press.

ALQUEZAR M. y WEISSMANN P. (2016) EnRonda. Una experiencia de educación alternativa en Mar del Plata. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Educación. Fac.Humanidades. UNMDP. 27 y 28 de junio de 2016.

BIDASECA K. (2010) Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: Paradigma Indicial.

BULIT D. (2016) Informe año 2015 Tierra Fértil. Mimeo.

BUZEKI M. y WEISSMANN P. (2016) Experiencias de educación alternativa en Mar del Plata: La Escuela Experimental del Mar. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Educación. Fac.Humanidades. UNMDP. 27 y 28 de junio de 2016.

COMAROFF, Jean –COMAROFF, John (2013). Teorías desde el sur: o cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI (Traducido del inglés por Hugo Salas, original 2012).

CUETO D. (2016) El pequeño jaibaná: saber ancestral y resistencia infantil ante el saber impuesto. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Educación. Fac.Humanidades. UNMDP. 27 y 28 de junio de 2016.

DE LA CADENA M. (2010) "Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections Beyond "Politics" En: Cultural Anthropology 25, no. 2: 334–370.

DE SOUZA SANTOS B. (2006) “La sociología de las ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una ecología de saberes”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

ERHART M. (2016). Informe año 2016 Tierra Fértil: “La Resistencia: menos es más”. Mimeo.

ESCOBAR A. (2011) Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Leonardo Montenegro Martínez (ed.) Cultura y Naturaleza. Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá.

ESTEVA G. (2009) Más allá del desarrollo: la buena Vida. En: Revista América Latina en Movimiento, No. 445, Junio 2009.

FANON F. (1973) Piel Negra, Máscaras Blancas. Buenos Aires: Editoral Abraxas (Traducción de Ángel Abad).

FLORES G., YEDAIDE M.M. y PORTA L. (2013) Grandes maestros: Intimidad entre la educación y la vida. Pasión por enseñar en el aula universitaria. En: Revista de Educación. Año 4. N°5. Julio 2013. Facultad de Humanidades. UNMDP. EUDEM/CIMEd.

FREIRE P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: SIGLO XXI. 11°ed.2007.

GARCÍA A. (2011) La educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 6. N°1. Marzo-Agosto 2012. Pags. 177-189.

GARCÍA C.M. (2002) La formación inicial y permanente de los educadores. En: Consejo Escolar del Estado (2002) Los educadores en la sociedad del siglo XXI. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Pp. 161-194.

GARCÍA MÁRQUEZ G. (1994), Por un país al alcance de los niños. Recuperado de http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/Por_un_pais.pdf

GUIMARÃES R. (2002) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En su: Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO

GRUPO TIERRA FÉRTIL (2016) Proyecto Educativo Institucional (versión preliminar). Mimeo.

HUANACUNI F. (2010). Buen vivir/Vivir bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Asociaciones Indígenas.

IGLESIAS L. (1957) La escuela rural unitaria. Buenos Aires: Pedagógica.

ILLICH I. (2006) Obras reunidas. Tomos I y II. México: Fondo Cultura Económica.

JORDÁN GINER P., SANCHO ÁLVAREZ C. y GRAU VIDAL R. (2014) Meta-evaluación del concepto “Educación Personalizada”. Revista de Investigaciones Educativas Conectad@2. Vol. 4. N°9. Pags. 8-26.

KIYOSAKI R. (2005). Si desea ser rico y feliz: no vaya a la escuela. Madrid: Aguilar.

KUSCH R. (1999) América Profunda. Buenos Aires: Biblos.

LISPECTOR C. (1973) Agua Viva. Madrid: Ciruela, 2002.

LITWIN E. (2006) Configuraciones diácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Vol. 126 de Paidós Educador. Buenos Aires: Paidós.

MALAGUZZI L. (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelon:. Rosa Sensat-Octaedro.

MARTÍNEZ S. (2005). Ziscagoscua: Manual de salud para la comunidad indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Hospital Pablo VI Bosa E.S.E.

MATURANA H. – VARELA F. (1972) De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MAUSS M. (2006). Ensayo sobre el don: Formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz conocimiento.

MEIRIEU PH. (2016) Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

MENIN OVIDE (1998) El ensayo de “escuela serena” realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina. En: Rev. Fac. Educacao Sao Paulo. V.24, N°1, p.160-176, jan/jun 1998.

MIGNOLO W. (2011) El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Ediciones del signo-Duke University.

ORTALE M. (2014) Entrevista a Nelly Pearson. En: pasado.eldia.com/edis/20140601/El-arte-abre-espacios-inmensos-vida-septimodia0.htm

ORTIZ CASTRO E. (2014) Algunas escuelas alternativas en Mar del Plata. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Miramar, noviembre 2014.

PAÍN S. (1985) Estructuras inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia. Buenos Aires: Nueva Visión.

PIAGET J. (1969) Biología y Conocimiento. Buenos Aires: Siglo XXI.

PIERGIORGIO SANDRI: Malos estudiantes, grandes genios (2013, 8 de febrero). La Vanguardia. Barcelona. Recuperado a partir de http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130208/54366495051/malos-estudiantes-grandes-genios.html

PINEAU P. (2010) Historia y política de la educación argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.

QUIJANO A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo. La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericas. 201-246. Buenos Aires: CLACSO.

RAMALLO F. (2014) Enseñanza de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. En: Revista Entramados. Educación y Sociedad. UNMdP -Universidad La Gran Colombia. No. 1, Año 1. Consulta On line: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077/1129

RANCIÈRE J. (2006) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Tierra del Sur.

REEVO (2015) Un aprendizaje experimental. En: http://reevo.org/columna/un-aprendizaje-experimental/

RICCHINI M. (1992) Construcción de enseñas. Ficha de circulación interna. Cátedra Psicometría Genética. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

RIVERA CUSICANQUI S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

RODRÍGUEZ L. (2013) La elección categorial: alternativas y educación popular. En su: Educación Popular en la Historia Reciente en Argentina y América Latina: Aportes para balance y prospectiva. Buenos Aires: APPEAL.

SANTOS B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI editores.

SANTOS B. (2010). Descolonizar el saber: reinventar el poder. Santiago: LOM Ediciones.

SOUTHELL M. y ARATA N. (2011) Aportes para un programa futuro de historia de la educación argentina. En: History of Education and Children´s Literature, VI, 1 (2011): 519-539.

SOUZA SILVA J. (2010) La pedagogía de la pregunta y el ‘día después del desarrollo’. Hacia la educación contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano. En: III Congreso Nacional de Educación Rural, Medellín, Colombia.

STEVEN NAVARRETE: La filosofía europea no es universal (2015, 3 de abril). El Espectador. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/filosofia-europea-no-universal-articulo-552386

VASCO L. (2010). Jaibaná: brujo de la noche. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=30

WALSH C. (2014) Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados. Educación y Sociedad. UNMdP -Universidad La Gran Colombia. No. 1, Año 1 Consulta On line: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1075/1118.

WALSH C. (2013) Pedagogías decoloniales: practicas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.

WEISSMANN P. (2016) Escuelas personalizadas. Revista Novedades Educativas. N°308. Año 28. ISSN 0328-3534.

WEISSMANN P. (2013) Tierra Fértil. Pasos iniciales de una escuela alternativa. Ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Mar del Plata, septiembre 2013.
Cubierta para La otra educación: relatos de experiencias
Publicado
abril 5, 2017
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-987-544-750-9
Fecha de publicación (01)
2017-04-05